
Con motivo de las Jornadas 2011/2012 del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad del Departamento de Ciencias Históricas y Geografía de la Universidad de Burgos, se celebrará un coloquio de carácter transdisciplinar a las 17.30 horas del próximo 22 de diciembre de 2011 en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la propia Universidad, con la participación de dos profesores pertenecientes al departamento organizador y dos investigadores de la Casa Velázquez, institución adscrita a la Embajada de Francia en Madrid, cuyo título será LAS FORMAS DE LAS REPRESENTACIONES COMO DEFINICIÓN DE LAS CULTURAS.
Los participantes serán:
Samir Boumedien, investigador de la Casa Velázquez (École des Hautes Études), especialista en historia del descubrimiento de América y, en particular, en la apropiación de las plantas medicinales de origen mexicano, andino y amazonio por parte de los europeos durante el siglo XVII;
Sébastien Malaprade, investigador de la Casa Velázquez (École des Hautes Études), especialista en historia moderna, concretamente en el período del reinado de Felipe IV en España;
Fernando Melgosa, profesor de Teoría del espectáculo en la Universidad de Burgos, especialista en artes escénicas y medios audiovisuales;
Rayco González, profesor de Semiótica en la Universidad de Burgos y miembro del Grupo de Estudios de Semiótica de la Cultura de la Fundación Ortega y Gasset, especialista en semiótica de la cultura y semiótica narrativa;
Nuestro interés es el de plantear una descripción y definición de la cultura moderna y contemporánea desde perspectivas que se entrecruzan en sus métodos de análisis, como son, en definitiva, el análisis comunicativo, el análisis semiótico de la cultura y la historia de las representaciones.
El orden de las ponencias será:
Semiótica de la cultura e historia: los momentos y sus sombras (Rayco González)
El papel de las representaciones en la historia del medicamento (Samir Boumedien)
Orden social y des(honra) en el siglo XVII (Sébastien Malaprade)
Espectáculo: comunicación y cultura (Fernando Melgosa)