
Sin embargo, también hay diferencias. Y ellas son esenciales para nuestro intento de delimitar las características del deporte. Es un juego de carácter competitivo. Requiere entrenamiento, lo cual recuerda a otras prácticas que compartieron con el juego el proyecto pedagógico del tardomedievo y de todo el Renacimiento: el teatro (Rizzi, 2001; Vigarello, 2005a). Sin duda, ambos comparten una necesidad básica de controlar y educar el cuerpo, como si se tratase de un instrumento: el entrenamiento es al deporte, lo que el ensayo es al teatro y a otros espectáculos.
Vayamos ahora por partes. Muchos son los estudios sobre el origen de la palabra “deporte” (Hernández Mendo, 1999). Elias destacaba que en inglés, durante el Renacimiento, sport se utilizaba en general como término, un tanto impreciso, para “diversión” o “pasatiempo”. No sería hasta el siglo XVIII cuando la palabra adquiriese un significado más concreto: “sport se transformó entonces en un terminus technicus para designar un determinado tipo de pasatiempos que en aquella época se desarrolló entre caballeros y artistócratas dueños de tierras” (Elias en Dunning y Elias, 1992 : 204). Uno de esos pasatiempos sería la caza, cuyas exigencias fueron en aumento desde la prohibición de los duelos en Inglaterra tras la caída Cromwell, llevando a que el cazador delegase su potestad para matar directamente al zorro en los canes, pasando así del goce de hacer al goce de ver (Elias en Dunning y Elias 1992 : 208-209). Podemos concluir con Elias que el cambio semántico pudiese provenir, precisamente, de ese incremento de las normas en los pasatiempos de la nobleza (Dunning y Elias, 1992 : 196-197), y, con ello, el que, muy presumiblemente, el desarrollo de las exigencias de un juego pueden convertir a éste en deporte.
De todos modos, Elias también señaló que la precisión de esos pasatiempos no eliminó en absoluto el uso de sport para referirse a “diversión” o “placer”. En efecto, Elias cita un manual deportivo (Manual of Sports) del siglo XIX: “La noble ciencia, como llaman a la caza de zorros sus adeptos, es considerada por unanimidad la perfección de la caza. El animal perseguido corre justamente a la velocidad necesaria para el caso y cuenta además con toda clase de artimañas para despistar a sus perseguidores. Deja un buen rastro, es muy intrépido y abunda lo suficiente como para ofrecer razonables oportunidades de deporte” (cit. en Dunning y Elias, 1992 : 205). No ya sólo deporte se utilizaba en el sentido de “placer”, sino que se entendía que éste debía buscarse en la incertidumbre debida a la igualdad entre los contricantes frente a una presa difícil.
Richard Mandell (1984 : 262-263) destaca, por su parte, que sport sirvió para designar casi exclusivamente la caza del zorro durante, al menos, todo el siglo XVIII. Esta afirmación es complementaria con el notable estudio realizado por Elias, y nos permite ir comprobando que el carácter netamente ambiguo del término fue, gradualmente, dando paso a un significado mucho más concreto.
Sin embargo, su primero uso con el sentido de “placer” o “diversión” no está registrado en inglés. Hernández Mendo (1999), retomando el trabajo de Piernavieja en su obra Citius, Altius, Fortius (1966), remonta el origen de la palabra deporte, con el significado de “regocijo, diversión, recreo” (Hernández Mendo, 1999 : 23), al provenzal, de donde pasaría a otras lenguas romances como el francés o el castellano[2].
La forma en que pasaría al francés es desport, que derivaría a su vez la definitiva forma inglesa sport. Pero su siginificado original fue sustituido por el de todo tipo de pasatiempos reglamentados, practicados principalmente por la nobleza, que era quien podía disponer de mayor tiempo de ocio, requisito que, evidentemente, exigían tales recreaciones.
Precisamente Vigarello (2002; 2005a) diferenciará, en el estudio de la sociogénesis del deporte, entre los juegos de corte (practicados por la nobleza) y los populares, que se celebraban a la par de las grandes celebraciones religiosas de cada población, ambos practicados desde el Renacimiento.
[1] Los deportes de riesgo, de aventuras, etc. caerían en esta primera definición, ya que, en principio, caerían fuera de la competitividad o agôn: “… une pléthore de sports conjuguent étroitement l’agôn et l’ilinx tels que le ski, le surf, la planche à voile, le trampoline, la gymnastique aux agrèsnou le parapente, parmi beaucoup d’autres sports de glisse et de roule” (Parlebas, 2002 : 246-247). Nuestra definición se centrará exclusivamente en aquellos deportes que conjugan un valor agonístico con el propuesto por Caillois de alea (Caillois, 1967a : 193 y ss.).
[2] La primera vez en que aparecería este término sería en un poema de Guillaume de Poitiers, VII conde de nombre homónimo y IX duque de Aquitania. No entraremos en un examen exhaustivo, pero destacaremos, a modo anecdótico, que, como en el caso de ludus (Mehl, 1990 : 16), también se utilizaba en el sentido de burlarse de alguien.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE EL JUEGO Y EL DEPORTE
ANDRIEU, Gilbert
(1995) “Jeu, civilisation et changement social”, en Ludica, n. 1, pp. 171-182
ARISTÓTELES
(1995) Ética, introducción de Emilio Lledó Íñigo, Gredos, Madrid
ARNAUD, Pierre
(1996) “L’Union des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques et la construction de l’espace sportif dans la France métropolitaine (1887-1897)”, en Ludica, n. 2, pp. 144-161
ASOR ROSA, Alberto
(1975) La cultura, I, en Storia d’Italia. Dall’Unità a oggi, Einaudi, Turín.
AUGÉ, M.; CHARTIER, R.; EHRENBERG, A.
(1987) “Sport, religion et violence”, en L’Esprit, n. 125, pp. 63-70
BARTHES, Roland
(1980) Mitologías (v.o. 1957), Alianza, Madrid
(1959) Le sport et les hommes, Presses Universitaires, París
BATESON, Gregory
(1972) Steps on an ecology of mind, Ballantine Books, Nueva York
BENEDICT, Ruth
(1946) Patterns of culture, Mentor Books, Nueva York
BOURDIEU, Pierre
(1984) Questions de sociologie, Minuit, París
BOURDIEU, P.; PASSERON, J.C.
(1970) La reproduction. Éléments pour une théorie du système d’enseignement, Minuit, París
BRAILSFORD, Dennis
(2002) “Royalty and English Sport 1727-1760. The King and the Country”, en Ludica, n. 8, pp. 128-140
BROMBERGER, Christian
(1987) “L’Olympique de Marseille, la Juve et le Torino. Variations ethnologiques sur l’engouement populaire pour les clubs et les matchs de football”, en L’Esprit, n. 4, pp. 174-195
CAILLOIS, Roger
(1967a) Les jeux et les hommes, Gallimard, París
(1967b) (dir.) Jeux et sports, Encyclopédie de La Pléiade, Gallimard, París
DUNNING, Eric
(1995) “Sport in the Civilizing Process: Trajectory of State Formation and the Early Development of Modern Sport”, en Ludica, n. 1, pp. 69-77
DUNNING, E.; ELIAS, N.
(1992) Deporte y ocio en el proceso de la civilización (v.o. 1986), Fondo de Cultura Económica, México
EHRENBERG, Alain
(1985) “Les hooligans ou la passion d’être égal”, en L’Esprit, n. 104-110, p. 7-14
(1992) “Estadios sin dioses”, en Revista de Occidente, n. 134-135, pp. 93-109
ELIAS, Norbert
(1987) El proceso de la civilización (v.o. 1977), Fondo de Cultura Económica, México
FABRIS, Dinko
(1995) “Giochi, spettacoli e società in un tratatto del gesuita Claude-François Menestrier del
FOUCAULT, Michel,
(1984a) Histoire de la sexualité 1. La volonté de savoir, Gallimard, París
(1984b) Histoire de la sexualité 3. Le souci de soi, Gallimard, París
(1993) Surveiller et punir, Gallimard, París
GEERTZ, Clifford
(2001) La interpretación de las culturas, Gedisa, Madrid
GONZÁLEZ, Rayco
(2006) “Ocio: terapia de grupo. Perspectiva del juego y del deporte en la obra de Marshall McLuhan”, en AGUIRRE, Joaquín (ed.), McLuhan 25 años después, Márgenes, Madrid, pp. 147-156
GREIMAS, Algirdas Julien
(1976) Sémiotique et sciences sociales, Seuil, París
GREIMAS, A.J.; COURTÈS, J.
(1979) Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage, Hachette, París
GUMBRECHT, Hans Ulrich
(2006) Elogio de la belleza atlética (v.o. 2005), Katz, Buenos Aires
HAMMOND, J.L. & B.
(1947) The Bleak Age, Pelican Books, Londres
HERNÁNDEZ MENDO, Antonio
(1999) “Acerca del término «deporte»”, en Revista Educación Física y Deportes, n. 17, pp. 22-38
HOLT, Richard
(2005) “Premiers sports”, en VIGARELLO, G. (2005b), pp. 331-364
HOMERO
Antonio López Eire (ed.) (2001) Ilíada, Cátedra, Madrid
HUIZINGA, Johan
(2004) Homo ludens (v.o. 1938), Alianza, Madrid
LÉVI-STRAUSS, Claude
(1950) “Introduction à l’oeuvre de Marcel Mauss”, en MAUSS, M. (1950), p. IX-LII
LE BON, Gustave
(1986) Psychologie des foules (v.o. 1895), Presses Universitaires, París
LOZANO, Jorge; PEÑA-MARÍN, Cristina; ABRIL, Gonzalo
(1982) Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual, Cátedra, Madrid
MAGNANE, Georges
(1967) “Situation du sport dans la société contemporaine”, en CAILLOIS, R. (dir.) (1967b), pp. 1667-1679
MANDELL, Richard D.
(1984) Sport. A Cultural History, Columbia University Press, Nueva York
MANETTI, Giovanni
(1988) Sport e giochi nell’antichità classica, Mondadori, Milán
MARTIN, Simon
(2006) Calcio e fascismo. Lo sport nazionale sotto Mussolini (v.o. 2004), Mondadori, Milán
MAUSS, Marcel
(1905) “Essai sur les variations saisonnières des sociétés eskimo”, en Année Sociologique, tomo IX, pp. 1-146
(1950) Sociologie et anthropologie, Presses Universitaires, París
(1969) Oeuvres, Minuit, París
MAZZOTTA, Giuseppe
(1993) “Theologia ludens”, en PAOLELLA, Alfonso (ed.) Miscelanea di studi danteschi in memoria di Silvio Pasquazi, II, Federico & Ardia, Nápoles, pp. 507-517
MCLUHAN, Marshall
(1996) Comprender los medios (v.o. 1964), Paidós, Barcelona
MEHL, Jean-Michel
(1990) Les jeux au royaume de France du XIIIe au début XVIe siècle, Fayard, París
MIGNON, Patrick
(1985) “Profession de foi: «supporter», en L’Esprit, n. 104-105, pp. 1-5
MORRIS, Desmond
(1982) El Deporte Rey (v.o. 1981), Argos Vergara, Barcelona
MUCHEMBLED, Robert
(1997) “Jeux, cultures et sociétés”, en Ludica, n. 3, pp. 103-107
ORTALLI, Gherardo
(1995) “Uncertain Tresholds of Tolerence: Games and Crisis in the Middle Ages”, en Ludica, n. 1, pp. 56-68
(1997) “The Origins of the Gambler-State. Licenses and Excises for Gaming Activities in the XIII and XIV Centuries (and the Case of Vicenza)”, en Ludica, n. 3, pp.108-121
ORTEGA Y GASSET, José
(1946) “El origen deportivo del Estado”, en Obras Completas, II, Revista de Occidente, Madrid, pp. 607-623
PARLEBAS, Pierre
(2002) “Une discipline qui prend son essor”, en Année Sociologique, 52, n. 2, pp. 239-265
PASSEVANT, Roland
(1967) “Le football”, en CAILLOIS, R. (dir.) (1967b), pp. 1311-1334
PROPP, Vladimir
(1981) Morfología del cuento (v.o. 1928), Fundamentos, Caracas
QUEVAL, Isabelle
(2001) “Le dépassement de soi, figure du sport contemporain”, en Le débat, n. 114, pp. 103-124
QUEVAL, Jean
(1967) “La langue des sports”, en CAILLOIS, R. (dir.) (1967b), pp. 1661-1665
RIZZI, Alessandra
(2001) “Gioco, disciplinamento, predicazione”, en Ludica, n. 7, pp. 79-96
ROECK, Bernd
(1995) “The History of Play and Sport and the Process of Civilization”, en Ludica, n. 1, p. 53-55
SCHELLING, Thomas C.
(1980) Strategy of conflict (v.o. 1960), Harvard University Press, Cambridge
SOVERINI, Luca
(2001) “Perchè i giochi furono inventati durante l’assedio di Troia? Riflessioni sul mito di Palamede”, en Ludica, n. 7, pp. 11-23
SPIERENBURG, Pieter
(1995) “Games, Sports and the Body: Some Historical Reflections”, en Ludica, n. 1, pp. 78-89
VAGENHEIM, Ginette
(1997) “Le dessin de L’essecitio gladiatorio de Pirro Ligorio et le De arte gymnastica de Girolamo Mercuriale”, en Ludica, n. 3, pp. 91-100
VALLERANI, Massimo
(2001) “Ludus e giustizia: rapporti e interferenze tra sistemi di valori e reazioni giudiziarie”, en Ludica, n. 7, pp. 61-75
VELÁZQUEZ BUENDÍA, Roberto
(2001) “El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales”, en Revista Educación Física y Deportes, n. 36, pp. 37-54
VEYNE, Paul
(1979) “Foucault révolutionne l’histoire”, en VEYNE, P., Comment on écrit l’histoire, Seuil, París
VIGARELLO, Georges
(2002) Du jeu ancien au show sportif, Seuil, París
(dir.) (2005a) Histoire du corps. De la Renassaince aux Lumières, Seuil, París
(dir.) (2005b) Histoire du corps. De la Révolution à la Grande Guerre, Seuil, París
VIGARELLO, G. ; MONGIN, O.
(1987) “Le nouvel âge du sport”, en L’Esprit, n. 125, pp. 1-3
WEINTRAUB, Karl J.
(1966) Visions of Culture, University of Chicago Press, Londres
YOUNG, D.C.
(1984) The Olympic Myth of Greek Amateur Athletics, Ares, Chicago
No hay comentarios:
Publicar un comentario