sábado, 19 de abril de 2008

Retórica y poética en los media


Vuelvo de nuevo con algunas reflexiones sobre la narratividad.

Después de un cierto tiempo de silencio, me he decidido a recuperar el hábito de escritura, y comenzaré por algunas reflexiones sobre la retórica, enfocada respecto a los niveles de recepción del texto. En efecto, vemos claramente que la retórica y la poética están ligadas a un eje fundamental: convicción-verosimilitud (Ricoeur), que, a su vez, son previos y posteriores a la creación del texto (que en el caso de la poética Aristóteles llamará mímesis), y que Paul Ricoeur dividirá en tres tipos: mímesis I (antes), mímesis II (creación), mímesis III (después).
La hermenéutica, a diferencia de la semiótica, encuentra en esta división una huida del texto hacia la ética (en cuanto valores de una cultura determinada, a los cuales las acciones de esa sociedad se vinculan como en una mímesis [mímesis I]) y hacia mediaciones simbólicas que vehiculan el sentido.
Por contra, la semiótica, basada en el análisis narrativo de Propp, usa de la acción para poder determinar el carácter de los personajes (Kermode). En Aristóteles, sin embargo, se concibe el mythos (trama) desde la acción, llegando incluso a afirmar que se puede concebir una trama con acción y sin personajes, pero no sin acción y con personajes.
La necesidad de referirnos a la ética está en que precisamente ésta trata sobre la virtud y el vicio en potencia, es decir, desligados de cualquier circunstancia. Lo que se propone es, entonces, que a partir de esas mediaciones simbólicas y de la ética (donde, por cierto, Aristóteles propone que, a diferencia de la poética, el sujeto precede a la acción), el autor realiza una mímesis, que luego será valorada por el receptor bajo el metrónomo de esas mediaciones.
En el caso de los medios de comunicación, podemos incluso observar cómo la retórica y la poética convergen, ya que, a la vez que se narra una historia (mythos) también se trata, no ya sólo de hacerla verosímil, sino de convencer: los argumentos no están en un único discurso, sino en una polifonía, lo que permite ver que los argumentos se añaden a la historia o trama, están fuera de ella, como pueden ser debates, comentarios o testigos.

No hay comentarios: